Las Casitas
Las Casitas de "El Blasón"
  • Home
  • Las Casitas
  • Tarifas
  • Entorno
    • Coca
    • Segovia
    • Real Sitio de San Ildefonso
    • Ruta de los Castillos
    • Las Hoces del Duratón
    • Valladolid
    • Turismo enológico
  • Reservas
  • Contacto
  • El Mesón
    • Nuestras raciones
    • Nuestra bodega
Si desea disfrutar de una aventura medieval o quiere mostrar a los más pequeños de la casa el lugar donde habitan princesas y caballeros, desde Coca puede disfrutar de una completa Ruta de los Castillos:

Cuéllar:
Castillo de los Duques de Albuquerque

El Castillo de Cuéllar fue declarado junto a las murallas, Monumento Artístico Nacional en 1931. Se sitúa en la parte más alta de la villa, muy cerca de la carretera de Valladolid.

El edificio aparece documentado en 1306, siendo rey Enrique IV, quien cedió la villa de Cuéllar y el castillo a D. Beltrán de la Cueva, Duque de Alburquerque, en 1464. Por ello, también es conocido como el palacio de los Duques de Alburquerque. Bajo el torreón sureste se encuentra la parte más antigua de la fortaleza originaria, que podría datarse en torno al siglo XII.

Tiene planta rectangular con cuatro torreones en las esquinas, tres de ellos circulares. En el interior se abre un patio de columnas que sostienen una doble galería con arcos rebajados del siglo XVI, al que se abren los diferentes salones decorados con artísticas techumbres, artesonados de estuco y vigas talladas.


Además, en este castillo pueden disfrutar de una propuesta donde la historia y el patrimonio cobran vida: todos los días festivos y fines de semana del año se podrán realizar estas visitas turísticas teatralizadas, exceptuando  el mes de Enero y las fiestas de Los Encierros.
Se recomienda reservar previamente las visitas en la Oficina de Turismo que se encuentra en el propio castillo. Teléfono 921 14 22 03. 

- See more at: http://www.cuellar.es

Coca:
Castillo mudéjar de Coca

En el año 1453, don Alonso de Fonseca, Arzobispo de Sevilla, recibió el permiso del rey don Juan II de Castilla, para la construcción de este castillo. En el año 1473 se llevó a cabo su ejecución por el maestro alarife Alí Caro, a instancias del tercer señor de Coca Don Alonso de Fonseca, sobrino del Arzobispo. Comenzando así mismo la construcción del cuerpo central de la fortificación de planta cuadrangular y patio de estilo mudéjar, flanqueada por la Torre del Homenaje.

De los Fonseca el castillo pasó a la Casa de Alba, y en 1928 la Dirección General de Bellas Artes lo declaró Monumento Histórico Nacional, formando parte también del Tesoro Artístico Español. En 1954 pasó al Ministerio de Agricultura, cedido por los propietarios, para que se instalara en ese lugar una Escuela de Capacitación Forestal que sigue funcionando en la actualidad, siendo muy demandada por los alumnos de toda España.

El castillo de Coca es considerado como una de las más hermosas muestras del arte gótico-mudéjar español. Su construcción asombra y enamora a quienes lo ven por primera vez, pues expresa en cada una de sus formas realizadas con el ladrillo, un conjunto arquitectónico original e imaginativo como pocos.

Destaca la belleza singular de sus salas, en las cuales se ven representados hermosos motivos geométricos mudéjares realizados con estucos y pinturas, aportándonos así mismo un legado único e irrepetible. Otra particularidad radica en no haber sido construido sobre un cerro como suele suceder con fortalezas de este tipo, su sistema defensivo aprovecha los escarpes del terreno, el cual sirve de asiento a este castillo, que se alza sobre un ancho y profundo foso. Una romántica historia de amor fue protagonizada por el marqués de Cenete, hijo del gran cardenal Mendoza, éste terminó escaldado por las brasas lanzadas desde las almenas, cuando pretendía a una dama de los Fonseca.


- See more at: http://www.castillodecoca.com

Arévalo:
Castillo de Arévalo

Situado a las afueras del pueblo, es una obra múdejar iniciado en piedra sillería y con aditamientos y remates de ladrillo, cuyo origen se remonta al siglo XIV con reformas en el siglo XV y XVI. Ha sido ampliamente restaurado y de su interior solo conserva la división en pisos y la estructura de la torre del homenaje semicircular de corte morisco.

Se eligió para su ubicación un altozano, en la confluencia de los ríos Adaja y Arevalillo. Este mismo enclave ya había alojado con anterioridad un castro ibérico y una fortaleza musulmana.

Fue mandado reconstruir a mediados del siglo XV, al más puro estilo mudéjar, por Don Alvaro de Zúñiga. Tras su muerte pasó a manos de los Reyes Católicos.

A comienzos del s. XVI, Fernando el Católico, consciente de la situación estratégica de Arévalo, lo remodela, convirtiéndolo entonces en fortaleza artillera. Se le dota de troneras y baluarte defensivo con foso hacia la población, visible actualmente gracias a las restauraciones realizadas en el años 2005. Se aprecian restos de lo que fueron cámaras artilleras y cimentación de una torre.

El pentágono, con torres redondas en los ángulos y garitas en medio de las cortinas, fue construido tras la muerte de Fernando el Católico, para adaptarlo a la defensa frente a las armas de artillería. Sirvió de residencia a personajes como Isabel la Católica, Felipe II, Beatriz de Portugal.

Prisioneros ilustres entre sus muros fueron: Blanca de Borbón, tras su boda con Pedro I el Cruel, y el príncipe de Orange, Guillermo de Nassau. Juan II y Enrique IV lo poseyeron, entregándoselo este último a don Álvaro de Zuñiga. Fue posteriormente prisión del Estado hasta el siglo XVII.

En el siglo XIX, se aprovechó como cementerio, hasta el siglo XX tras haber sido arruinado por la guerra, momento en el que pasó a ser propiedad del Ministerio de Agricultura que lo restauró y adaptó para que tanto el patio de armas como sus torres, se convirtieran en silo de cereales. Actualmente está acondicionado para reuniones.

- See more at: http://www.turismoavila.com

Medina del Campo:
Castillo de la Mota

La Mota de Medina siempre ha sido un lugar privilegiado, su elevación sobre la meseta castellana hacía mucho más fácil la defensa y protección de los diferentes asentamientos que en ella tuvieron lugar, destacando principalmente los acontecidos en la Prehistoria (Edad del Hierro), la Edad Media y el Renacimiento.


Todo comenzó en la Prehistoria, concretamente durante la Edad de Hierro, cuando se produce un importante asentamiento que llegaría a ocupar toda la superficie de la Mota. Aquí se construyeron sus propias casas y, además, contaban con elementos defensivos tales como un foso en forma de W del cual aún hoy se pueden ver sus restos. Poco a poco este poblado prehistórico se fue abandonando y se puede decir que hasta la época de la Reconquista (siglo XI) no vuelve a surgir un poblado importante en la Mota. Debido a la inestabilidad de la época se fueron sucediendo diferentes recintos amurallados que fueron abarcando la extensión de la ciudadela en cada momento. Hoy en día se conservan los restos de una primitiva muralla del siglo XII sobre la que se asienta una parte del castillo. Poco a poco, Medina fue creciendo y, enseguida, la extensión de la Mota se quedó pequeña. El poblado se fue ampliando hacia la llanura dando origen a la actual villa.

A la vez que todo esto ocurría, el castillo fue tomando su forma poco a poco. Hay muchas leyendas en torno a los orígenes del Castillo, pero todo parece apuntar a que fue una larga transformación en la que intervinieron activamente el rey Juan II de Castilla y su hijo Enrique IV (con la construcción del recinto interior de la fortaleza y la Torre del Homenaje), y los Reyes Católicos, quienes mandaron construir la barrera defensiva, con la que pasaron de tener un castillo más, a poseer uno de los mejores Parques de Artillería que existían en la Europa de aquellos momentos. Pero la construcción del castillo no acaba con la intervención de los RRCC, sino que desde sus orígenes se convirtió en un monumento vivo que se fue adaptando a las necesidades de cada época, incluso en la actualidad (Castillo artillero, Prisión Real, Archivo, Escuela Superior de Mandos José Antonio Primo de Rivera, Centro de Formación de la Junta de Castilla y León).

- See more at: http://www.castillodelamota.es

Olmedo:

Parque temático del mudéjar de Castilla y León

El parque Temático del Mudéjar de Olmedo se propone reunir en un marco de excepción, monumentos en réplicas exactas y a escala del estilo más original que ha producido Castilla y León a lo largo de su historia.

Para esta comunidad el Arte Mudéjar es más que un símbolo. Significa el alma y el color de nuestra tierra.

Olmedo reúne todos los elementos necesarios para ser el centro de difusión y de promoción del Arte Mudéjar de Castilla y León. Para ello, ha construido un Parque Temático único en Europa, para satisfacción y disfrute de toda la gente que lo desee visitar. Un Parque Temático del Mudéjar que, junto a la Historia y el Arte, ha logrado configurar un ambiente de ocio y descanso. Con zonas de paseo, juegos de agua, dos lagos con vida propia, varios trenes en miniatura que recorren todo el parque también dispone de juegos infantiles, zonas de recreo y oficinas dónde nuestro visitante será perfectamente informado y atendido.

- See more at:
http://www.olmedo.es/pasionmudejar

Íscar:

Castillo gótico del siglo XV, con reformas en el siglo XVI, aunque se asienta sobre ruinas del siglo XIII. Fortaleza militar enclavada en lo alto del páramo, en un estratégico enclave. Defendiendo el acceso se dispuso un foso excavado en las rocas calizas.

Destaca su esbelta Torre del Homenaje, única por su planta pentagonal, edificada con excelente piedra de sillería.

El interior se estructura en cinco niveles, albergando una bóveda de crucería. En lo alto coronan dos escudos cuartelados con la heráldica de Don Pedro de Zúñiga y Avellanada, Segundo Conde de Miranda del Castañar, y su mujer Catalina de Velasco y Mendoza, promotores de grandes reformas en la fortaleza.

El conjunto se cierra con una muralla que se adapta al perímetro del cerro.

En 1998 se descubrieron restos de estancias residenciales, con una galería porticada, datadas en el gótico final.

- See more at: http://www.villadeiscar.es

Peñafiel:
Castillo de Peñafiel - Museo Provincial del Vino

El Museo Provincial del Vino es uno de los más visitados de la comunidad de Castilla y León y parte de su éxito se debe a la belleza y al valor cultural, tanto de su continente como de su contenido.

El castillo de Peñafiel comenzó a levantarse en el siglo X, aunque su aspecto actual es producto de las importantes intervenciones que tuvieron lugar durante los siglos XIV y XV. Esta fortaleza medieval fue declarada Monumento Nacional en 1917 y en la actualidad se ha convertido en todo un emblema para el enoturismo de la Ribera del Duero.

Peñafiel constituyó junto con su castillo un punto fundamental en la línea defensiva del Duero, tanto para cristianos como para musulmanes allá por los siglos IX y X. Desde el cerro, el castillo dominaba los valles de los ríos Duero, Duratón y Botijas, y protegía a la población.

El Museo Provincial del Vino se instaló en el Castillo de Peñafiel en el año 1.999 y desde ese momento recibe una media de 100.000 visitas al año, unos números que han convertido a esta fortaleza en ‘lugar de peregrinación’ para los amantes del turismo cultural y del enoturismo.

Una visita al Museo Provincial del Vino es un recorrido por la historia y la cultura del vino que acerca al turista las técnicas de producción y elaboración de alguno de los caldos más afamados del mundo. En la sala de catas es posible realizar una degustación guiada de diversos vinos de la Denominación de Origen Ribera del Duero, así como asistir a cursos y catas profesionales.

En algunas ocasiones, como son días festivos nacionales, puentes y fechas señaladas, el castillo pone un servicio de autocar gratuito en el aparcamiento que hay junto a la suida para subir al público. Dichos autocares funcionan durante el horario de apertura del museo y salen cada media hora, aproximadamente.

- See more at: http://www.turismopenafiel.com

Las Casitas de "El Blasón"                 Mesón "El Blasón"
  C/ Valdenebro, nº 11                          C/ Valdenebro, nº 9
C. P. 40480
Coca (Segovia)
921 58 62 60 - 617 56 57 55
elblasoncoca@hotmail.com